EDUCACIÓN FÍSICA: Juegos Tradicionales
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL ''SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR''
EDUCACIÓN FISICA
Tema: Naturaleza y Vida
Melany Tuza
1BGU 'A'
2020-2021
JUEGOS TRADICIONALES EN LA NATURALEZA
HISTORIA:
Los juegos tradicionales son los juegos que desde muchísimo
tiempo atrás siguen perdurando pasan de generación en generación siendo
transmitidos de abuelos a padres y de estos a sus hijos así sucesivamente
sufriendo quizás algunos cambios pero manteniendo su esencia
Los juegos tradicionales no se encuentran escritos en libros
especiales ni cuentan con un autor reconocido pero si aparecen en diferentes
momentos o épocas del año, parecen por un periodo y vuelven a surgir
posteriormente.
En todas partes del mundo donde han aparecido sociedades
humanas los juegos han estado presentes como el modo de imitar las actividades
laborales, guerreras, sociales etc. De igual forma los juegos tradicionales
cuentan con determinados aspectos históricos-socio-culturales que nos ayudan no
sólo entender la naturaleza de los mismos con respecto a su contenido,
estructura y funcionamiento sino también nos permite comprender la propia
historia y cultura de nuestros pueblos.
Aunque en estos juegos se repiten tradicionalmente podemos
encontrar diferentes en cuanto a su forma de participación diseño utilización
con algún otro aspecto qué caracteriza la cultura de cada región época o el
momento en que se ha jugado la cultura de las personas que lo jugaban aún en
los lugares más remotos
Los juegos tradicionales son una fuente de transmisión de
conocimientos tradiciones y culturas de otras épocas o sistemas socio-económicas
el hecho de reactivar estos juegos no es un grito de melancolía por un pasado
que no vuelve sino que amplia ahondar en las raíces y así comprender mejor el
presente.
En todas las etapas de la vida del hombre y en las distintas
comunidades se han realizado teniendo en cuenta las características propias del
lugar haciendas unos al pasar de los años los juegos se han relacionado con el
medio ambiente de las características en que han vivido el hombre estos juegos
llamados tradicionales mantienen importancia vital para la cultura de nuestro
país y para el empleo del tiempo libre.
Están caracterizados por haber sido transmitidos de forma
oral de generación en generación son anónimos y universales encontrados huellas
del mismo juego en varias partes del mundo con surgimientos paralelos en
lugares totalmente diferentes posee un espléndido valor como modelo de estudio
antropológico y cultural transmitiendo creencias y leyendas los niños los
juegan por el mismo placer de jugar respondiendo a sus necesidades básicas y
con reglas negociables de fácil compresión además no sirven como un recurso de
fácil acceso debido a que no requiere ni mucho ni costo material son sencillos
de compartir y practicables en cualquier lugar y momento.
BENEFICIOS DE REALIZAR LOS JUEGOS TRADICIONALES:
Aquellos que crecieron jugando en la calle con los amigos, primos y vecinos saben que aquellos recuerdos de la infancia no se cambian por nada. Los chicos de ahora, sin embargo, crecen con la touch screen de la tablet y el teléfono inteligente.
A continuación te mostraremos cuales con los beneficios:
FOMENTA LA SOCIABILIZACIÓN
El juego es la mejor herramienta para sociabilizar. Naturalmente los chicos que viven alrededor de otros se organizan para salir a jugar. De esta forma aprenden a respetar las normas de los juegos, a aguardar por su momento y a producir y robustecer lazos de amistad a medida que se relacionan con otros chicos que permanecen viviendo situaciones semejantes a ellos.
DESARROLLO Y ACTIVIDAD FÍSICA
El sedentarismo que traen los videojuegos ha incrementado la obesidad en los chicos y otras patologías similares, como la diabetes. En los juegos clásicos los chicos, de cualquier manera, tienen que correr, saltar, esquivar, trepar o hacer cualquier otro desplazamiento corporal. De esta forma se optimización la fuerza muscular, la rapidez, la resistencia, la flexibilidad y la coordinación.
DESARROLLO DE LA EMPATÍA
Los juegos que los realizan ponerse en diferentes situaciones y además que aprendan a lidiar con la frustración una vez que algo no les sale como quieren. Deben solucionar pequeños conflictos y ayudarse mutuamente con sus compañeros de juego.
COORDINACIÓN PSICOMOTORA
Las ocupaciones que integran coordinación y control de la fuerza promueven la coordinación óculo-manual. Arrojar la pelota o el trompo con ocupaciones que mejoran la motricidad gruesa, lo cual posibilita que los chicos pierdan la torpeza propia de los bebés. Los movimientos delicados como el pimpón, ejercitan la movilidad fina.
FOMENTAN LA CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN
Los juegos clásicos integran varios recursos simbólicos, una rama podría ser un bastón o una espada. Esto beneficia el incremento del pensamiento abstracto. No se requieren objetos bastante caros o realizados para divertirse y los chicos van a tener que descifrar como encontrar la diversión.
AUTOESTIMA
Los chicos que participan en ocupaciones grupales y notan que aportan actividades beneficiosas para su equipo desarrollan la estabilidad en sí mismos. Fiar en los otros e interactuar con el conjunto provoca que se maneje mejor en situaciones públicas en su madurez.
VIVENCIAS Y LAZOS DE AMISTAD
Se poseen experiencias inolvidables fuera del grupo familiar: Una vez que chicos de la misma edad se relacionan se generan lazos de amistad que duran por toda la vida. Las conexiones emocionales hacen que los adolescentes y se sienten parte de la sociedad.
TIPOS DE JUEGOS TRADICIONALES:
TRES EN RAYA
El juego de tres en raya, se juega en parejas, uno contra el otro. Se puede jugar en el suelo, sentado alrededor de una mesa, etc. Para jugar es preciso un tablero, que se puede pintar en el suelo, o en un papel en el que se pinta el tablero las fichas en este caso serán “0” y “X” que se dibujaran en el lugar donde queramos mover la ficha.Si jugamos
en un tablero pintado en el suelo o uno hecho en madera por ejemplo las fichas
que podríamos usar serían las del parchís, trozos de madera, piedras pequeñas,
bolitas de papel, lentejas, etc.
El tablero
tiene forma cuadrada, luego se trazan líneas de esquina a esquina y luego desde
la mitad de una lado hasta el otro. Son cuatro líneas internas las que lo
dividen.
El juego
comienza colocando tres fichas en las intersecciones en los extremos del
cuadrado lo más próximos a cada jugador. Luego se elige quien comienza a mover
sus fichas. Estas se mueven de una en una, y de una intersección a otra. Se
trata de colocarlas tres ficha en raya, es decir, formando una línea. Esta
puede ser horizontal, vertical o trasversal, pero las tres fichas en línea.
El jugador
que antes lo consiga gana el juego. Con el tiempo los jugadores se dan cuenta
que el juego perfecto termina en empate sin tener en cuenta la estrategia que
use el primer jugador. Este es un juego que se utiliza para explicar los
conceptos de la teoría de juegos.
GALLINITA CIEGA
Primero se debe configurar un grupo de personas (ya sea niños, adolescentes o adultos) que participen de este juego (mínimo 3). Posteriormente se escoge quien de los presentes tomará el rol de la gallina ciega, cuando esto ya este decidido entonces se le tapan los ojos de tal modo que no puede ver nada a su alrededor, en algunas ocasiones se le dan algunas vueltas para desorientarlo, cuando ya se ha dejado solo todos los participantes tienen que evitar ser atrapados por este, quien se guia por los sonidos o voces que puede captar a su alrededor, también en algunos casos se le toca la espalda para despistarlo, así se lleva a cabo el juego hasta que quien tiene los ojos cubiertos atrape a alguien, quien tomará su lugar, es decir, será la gallina ciega.REGLAS:
• Se debe escoger un jugador
conjuntamente, este será la gallina ciega.
• El jugador elegido "La
gallina ciega" debe mantener los ojos cubiertos con una manta o pañoleta,
no debe quitársela, ni ver por un orificio.
• Los jugadores deben darle
vueltas a la gallina ciega y contar hasta tres.
• La gallina ciega debe atrapar
a los demás jugadores, mientras tiene los ojos cubiertos, guiándose con las
voces.
• Los demás jugadores deben
hablarle a la gallina ciega mientras esta trata de atraparlos.
• El jugador que primero sea
atrapado, debe sustituir a la gallina ciega y atrapar a los demás.
• Los jugadores no deben
empujarse
EL ELÁSTICO
Este juego es más frecuente entre el público femenino, y
para jugarlo se necesitan un mínimo de 3 personas y un elástico de entre 3 a 5
metros, cuerda o cabo fino también sirve, siempre y cuando este anudado a los
extremos.
Para jugarlo se necesita que dos personas sirvan de poste,
poniéndose el elástico detrás de las piernas y tensando el mismo, y la tercera
persona será la que haga los saltos, si consigue hacer los saltos de forma
correcta se irá subiendo la altura del elástico/cabo. Se inicia con una altura
al nivel del tobillo, e irá ascendiendo a canillas, rodillas, muslos, cintura,
espalda y cuello, y ganará quien logre llegar más alto.
Los saltos se realizan de la siguiente forma:
El primer salto es con los dos pies juntos en un lado de la
cinta.
El segundo será con los dos pies juntos al otro lado de la
cita.
Brincar y caer con los pies dentro de la cinta sin tocar la
cinta.
Saltar y caer con los pies abiertos fuera de la cinta sin
tocar la misma.
Brincar y caer con los pies dentro de la cinta sin tocar la
cinta.
Y el último con los pies juntos fuera de la cinta para
comenzar de nuevo.
Historia:
Historia De Los Juegos Tradicionales. (s. f.). calameo.com. https://es.calameo.com/books/00423928375ff1ebd3e47
Beneficios:
Club Ricardo Palma de la Marina de Guerra en Chosica. (2018,
6 septiembre). Conoce cuales son los beneficios de los juegos tradicionales.
Club Ricardo Palma de la Marina de Guerra – Centro campestre y recreacional en
Chosica. http://www.clubesricardopalmachosica.com/conoce-cuales-son-los-beneficios-de-los-juegos-tradicionales/
Tipos:
Ton, J. (2021, 9 agosto). Juegos Tradicionales del Ecuador. Educar Plus. https://educarplus.com/2020/07/juegos-tradicionales-del-ecuador.html
Tres en raya. (s. f.). DESCONOCIDO. http://juegostradicionaless.com/Tresenraya.html
Contreras, D. A. C. (s. f.). Juego tradicional la gallina
ciega. slideshare. https://es.slideshare.net/DanyerlyAlexandraCas/juego-tradicional-la-gallina-ciega
Comentarios
Publicar un comentario